La fecha de nacimiento podría influir en los trastornos estacionales

goodbad

En este blog ya os hemos hablado de los trastornos estacionales, aquellos que afectan a nuestro estado de ánimo en función de la época del año en la que nos encontremos. Este hecho se relaciona, principalmente, con la diferencia en las horas de luz entre el patrón estacionario de verano y el de invierno.

Pues bien, un estudio estadounidense ha relacionado la época del año en la que un individuo nace con la posibilidad de que pueda padecer un Trastorno Afectivo Estacional (TAE) en mayor o menor medida. Se trata de un estudio hecho con ratones, por lo que su aplicación en humanos está todavía pendiente de comprobar, aunque los resultados han sido bastante prometedores.

Se ha dividido a los ratones en tres grupos: los nacidos en ciclo veraniego (16 horas de día, 8 de noche); los nacidos en primavera/otoño (mismas horas de día/noche); y los nacidos en ciclo invernal (16 horas noche, 8 de día). Pues bien, los nacidos en ciclo de verano mostraban un menor patrón depresivo estacional.

Estos resultados se asocian a una mayor activación de las neuronas dopaminérgicas (que ya sabíamos que eran las responsables, en gran medida, de nuestro estado de ánimo) en el núcleo dorsal del rafe. Aunque explicarlo en detalle sería muy arduo, la traducción en el día a día es que, de nuevo, estamos ante un avance que nos irá permitiendo tratar a nuestros pacientes con mayor eficacia, y aportarles la mayor calidad de vida posible, sin que un defecto en sus neuronas pueda lastrarla.

Dr. Alberto Ramos Caneda
Especialista en Psiquiatría
CliniqSantiago
981 56 49 40
alberto.ramos.psiquiatra@gmail.com

*Si en algún momento consideráis oportuno hablar de algún tema en concreto, podéis hacer vuestra pregunta/sugerencia en los comentarios.

El suicidio: una muerte incómoda

Suicidio

En el año 2012 murieron en España casi el doble de personas por suicidio que por accidentes de tráfico (3539 contra 1915, donde el 77% de los suicidios fueron llevados a cabo por varones, mucho más reticentes a consultar con el psiquiatra). Sin embargo, estoy seguro de que ustedes ven noticias a diario sobre la muerte al volante, con la sabia intención de intentar evitarlas, y de hecho consiguiendo que este tipo de muertes vaya en descenso, y no han visto grandes noticias sobre la principal causa externa de muerte en España.

Una causa externa de muerte es, básicamente, una muerte no natural. Entre ellas, nos alarman muchas con repercusión mediática obvia, que intentan sensibilizar a la sociedad de la necesidad de conducir con prudencia, de denunciar malos tratos, etc. Todas ellas deben ser perseguidas. Entonces, ¿por qué silenciamos la principal?. El suicidio es una muerte incómoda, que incluso tacha de egoísta a aquel que decide quitarse la vida.

Es mejor silenciarlo o culpar a la víctima que decidir investigar en los procesos que derivan en esas muertes. Si no hablamos de ellas, parece que no existen. Si no existen, no hay que hacer nada. Mientras, las muertes por suicidio aumentan año tras año, y son mayores que las de accidentes de tráfico en todos los rangos de edad, salvo en el de 15-24 años.

Es labor de todos dar voz a este gravísimo problema, y no solo como mera estadística a fin de año, sumando muertes como quien suma euros en la compra. Hablando de ello, podremos explicarle a la gente que, si tiene problemas, una consulta, una búsqueda de ayuda, puede en muchos casos evitar problemas mayores. Detrás de la mayoría de suicidios hay casos de depresión, consumo de alcohol u otros tóxicos, psicosis… que en muchas ocasiones podrían ser tratables y esquivar consecuencias nefastas.

Dr. Alberto Ramos Caneda
Especialista en Psiquiatría
CliniqSantiago
981 56 49 40
alberto.ramos.psiquiatra@gmail.com

*Si en algún momento consideráis oportuno hablar de algún tema en concreto, podéis hacer vuestra pregunta/sugerencia en los comentarios.