El suicidio: una muerte incómoda

Suicidio

En el año 2012 murieron en España casi el doble de personas por suicidio que por accidentes de tráfico (3539 contra 1915, donde el 77% de los suicidios fueron llevados a cabo por varones, mucho más reticentes a consultar con el psiquiatra). Sin embargo, estoy seguro de que ustedes ven noticias a diario sobre la muerte al volante, con la sabia intención de intentar evitarlas, y de hecho consiguiendo que este tipo de muertes vaya en descenso, y no han visto grandes noticias sobre la principal causa externa de muerte en España.

Una causa externa de muerte es, básicamente, una muerte no natural. Entre ellas, nos alarman muchas con repercusión mediática obvia, que intentan sensibilizar a la sociedad de la necesidad de conducir con prudencia, de denunciar malos tratos, etc. Todas ellas deben ser perseguidas. Entonces, ¿por qué silenciamos la principal?. El suicidio es una muerte incómoda, que incluso tacha de egoísta a aquel que decide quitarse la vida.

Es mejor silenciarlo o culpar a la víctima que decidir investigar en los procesos que derivan en esas muertes. Si no hablamos de ellas, parece que no existen. Si no existen, no hay que hacer nada. Mientras, las muertes por suicidio aumentan año tras año, y son mayores que las de accidentes de tráfico en todos los rangos de edad, salvo en el de 15-24 años.

Es labor de todos dar voz a este gravísimo problema, y no solo como mera estadística a fin de año, sumando muertes como quien suma euros en la compra. Hablando de ello, podremos explicarle a la gente que, si tiene problemas, una consulta, una búsqueda de ayuda, puede en muchos casos evitar problemas mayores. Detrás de la mayoría de suicidios hay casos de depresión, consumo de alcohol u otros tóxicos, psicosis… que en muchas ocasiones podrían ser tratables y esquivar consecuencias nefastas.

Dr. Alberto Ramos Caneda
Especialista en Psiquiatría
CliniqSantiago
981 56 49 40
alberto.ramos.psiquiatra@gmail.com

*Si en algún momento consideráis oportuno hablar de algún tema en concreto, podéis hacer vuestra pregunta/sugerencia en los comentarios.

Un tercio de la población europea sufre trastornos mentales, y su esperanza de vida es menor

salud-mental

El pasado 10 de octubre se celebró el Día Mundial de la Salud Mental. Por ese motivo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo público un informe en el que se concluía que hasta un tercio de la población europea sufre algún trastorno mental, y que su esperanza de vida puede ser hasta entre 10 y 25 años menor.

Parte de este problema nace del estigma social que se sufre al padecer un trastorno mental. Los pacientes retrasan mucho la consulta con el psiquiatra, motivo por el cual varias patologías pueden tener unas consecuencias más serias que haciendo un diagnóstico y tratamiento precoz. Además, la OMS ha puesto en marcha el Plan de Acción de Salud Mental Europea, para asegurar tratamientos seguros y eficaces a estos pacientes.

Este plan busca que los profesionales de la salud mental, además de aportar tratamiento específico para la enfermedad en cuestión, no perder de vista la intención de crear “oportunidades que permitan a las personas con problemas de salud mental participar plenamente en la vida comunitaria y familiar”.

Se refieren, principalmente, a los casos de pacientes que sufren esquizofrenia, en donde la esperanza de vida se ve seriamente afectada, entre otras cosas, por padecer mayor número de enfermedades somáticas como obesidad, diabetes, etc. Además, son pacientes que llevan una vida con acusada tendencia al sedentarismo, marginación social, dificultades para el acceso a oportunidades laborales, etc, lo que empeora también su pronóstico no solo social, sino también vital.

Dr. Alberto Ramos Caneda
Especialista en Psiquiatría
CliniqSantiago
981 56 49 40
alberto.ramos.psiquiatra@gmail.com

*Si en algún momento consideráis oportuno hablar de algún tema en concreto, podéis hacer vuestra pregunta/sugerencia en los comentarios.