Nuevas vías de administración en fármacos psiquiátricos

spray_nasal

Uno de los mayores impedimentos con los que contamos los médicos en general y los psiquiatras en particular, es que nuestros pacientes se tomen correctamente el tratamiento. Hace poco os hablamos de que en torno al 60% de los enfermos incumplían su pauta de tratamiento, siendo este dato todavía más elevado en pacientes especialmente graves, como los que presentan trastornos psicóticos.

¿Es un mal que debemos asumir? Pues no. El objetivo de todo especialista debe ser que el paciente se tome el tratamiento que tiene prescrito, pero cerrar los ojos a la realidad no sirve de nada. De ahí que se deban buscar opciones para facilitar a los enfermos que recuerden tomar el tratamiento. Para ello hay varios métodos, entre los cuales podría estar facilitar las tomas (intentar concentrarlas en un solo momento, dos a lo sumo, del día), o utilizar vías de administración más asequibles.

Están bastante extendidos ya en la actualidad los fármacos depot. Son mayoritariamente antipsicóticos que se inyectan vía intramuscular, en varios casos tan solo una vez al mes. En muchos pacientes, la estabilidad clínica sería posible utilizando exclusivamente esa vía, sin tener que recurrir a la oral, lo que mejora claramente la calidad de vida del paciente y, según varios estudios, también su adherencia.

Otras vías, como la nasal o los reservorios subcutáneos, están siendo investigados como opciones de futuro. Bien por su mejor llegada al cerebro en el caso del primero (además de ser una vía que presenta escasos efectos secundarios), bien porque podríamos llegar a una única administración de fármaco trimestral en el caso de los segundos. Aunque todavía están en fase de estudio, parece claro que el futuro de las vías de administración irá por ese camino, lo que aumenta la esperanza de una mejor adherencia por parte de los pacientes.

Dr. Alberto Ramos Caneda
Especialista en Psiquiatría
CliniqSantiago
981 56 49 40
alberto.ramos.psiquiatra@gmail.com

*Si en algún momento consideráis oportuno hablar de algún tema en concreto, podéis hacer vuestra pregunta/sugerencia en los comentarios.

La familia: principal ayuda en la esquizofrenia

large_terapia familiar

La medicina moderna, y la psiquiatría en particular, está muy centrada en la evolución de los pacientes. En mejorar su sintomatología, su calidad de vida y su pronóstico a medio y largo plazo. Evidentemente, ese debe ser nuestro objetivo principal, pues es el paciente quien, a fin de cuentas, sufre en mayor medida su enfermedad. Pero el proceso debe ser entendido por parte del profesional como un suceso que envuelve a todo el ambiente que rodea al paciente. Adoptando esa visión del conjunto, también ayudaremos a mejorar el pronóstico de la enfermedad.

Una parte fundamental del ambiente del enfermo es su familia. Y a menudo ésta sufre casi tanto como el propio enfermo. En muchos casos no saben lo que les ocurre a estas personas y, si sí conocen la enfermedad, a menudo no es sencillo prestarles ayuda. Por parte del profesional es vital prestar atención a las familias. Ayudarles a entender la enfermedad y dar algunas pautas para ayudar tanto al enfermos como a ellos mismos, ya que habitualmente están sometidos a situacións altamente estresantes y angustiosas.

En el caso de la esquizofrenia, un reciente estudio en varios hospitales españoles mostró que los pacientes que siguen una intervención familiar, en la que sus parientes son parte activa del seguimiento, tienen hasta un 40% menos de recaídas que los que no lo hacen. Además, tenemos que tener en cuenta que el propio familiar directo se puede ver beneficiado de ser escuchado y apoyado, pues muchos de ellos acaban, también, desarrollando sintomatología ansiosa y depresiva secundaria a sus labores de cuidadores.

Dr. Alberto Ramos Caneda
Especialista en Psiquiatría
CliniqSantiago
981 56 49 40
alberto.ramos.psiquiatra@gmail.com

*Si en algún momento consideráis oportuno hablar de algún tema en concreto, podéis hacer vuestra pregunta/sugerencia en los comentarios.