¿Hay diferencias en cuanto al TDAH según el sexo?

ADHDSS-Post

Habría que matizar esta pregunta. Si nos referimos a si el TDAH se presenta en igual número en varones que en mujeres, la respuesta es no. La mayoría de los estudios sitúa la prevalencia del trastorno en torno al triple de frecuencia en hombres que en mujeres. Es algo aceptado y, además, plasmado a diario en cualquier consulta de psiquiatría infanto-juvenil.

Ahora bien, ¿es más grave el trastorno en un sexo que en otro?, ¿se manifiesta de diferente forma?. Un reciente estudio alemán muestra que, en principio, tanto los niños como las niñas que formaron parte del mismo presentaban una sintomatología similar. Es decir, no habría diferencias sustanciales entre las dificultades que sufren este tipo de pacienten en función de su sexo, principalmente a nivel atencional.

Sí se encontraron, como era de esperar, peor rendimiento en todos los aspectos atencionales entre las niñas y niños que estaban diagnosticados de TDAH, con respecto a los controles sanos. Este tipo de resultados redundan en la necesidad de entender bien esta patología, para poder tratarla lo mejor posible, tanto con pautas de funcionamiento familiar como, de ser preciso, con tratamiento farmacológico.

Cabe recordar, además, que aunque los estudios sobre el TDAH en adultos son todavía escasos y, en algunos casos, poco fiables, se estima que en torno a un tercio de la población infanto-juvenil que presenta el trastorno puede mantenerlo en su edad adulta.

Dr. Alberto Ramos Caneda
Especialista en Psiquiatría
CliniqSantiago
981 56 49 40
alberto.ramos.psiquiatra@gmail.com

*Si en algún momento consideráis oportuno hablar de algún tema en concreto, podéis hacer vuestra pregunta/sugerencia en los comentarios.

¿Cuándo dejar de medicar a un niño con TDAH?

TDAH VACACIONES VERANO

En la actualidad, el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una patología que empezamos a conocer con detalle. En torno al 5-7% de los niños pueden padecerla, y hasta un tercio lo mantendría como adulto, aunque no en todos los casos es necesario un tratamiento farmacológico del paciente. La causa de que un niño presente TDAH está en un retraso madurativo del lóbulo frontal del cerebro. En las ocasiones en las que sí se precisa tratamiento farmacológico, una de las dudas que surgen en los padres es, ¿hasta cuándo va a necesitar mi hijo tratamiento?

Como en casi todo en la ciencia en general, y en la medicina en particular, no hay una respuesta contundente a ello. En el TDAH se ha hablado mucho de la recomendación de unas vacaciones terapéuticas. Consistirían en dejar de medicar al niño durante las vacaciones de verano, entendiendo que no se empeoraría su rendimiento académico, con una doble finalidad: valorar si la mejoría del TDAH una vez dejamos el tratamiento se sostiene, y poder aumentar el apetito o incluso el crecimiento del niño, en los casos en los que la medicación pudiese estar afectándolos.

Se debe individualizar la conveniencia o no de cesar el tratamiento durante el verano, pues no siempre será recomendable. Un reciente estudio británico ha descrito que se trata de una pauta habitual en las últimas cuatro décadas, recomendando su práctica, en vista del relativo éxito de estudios previos. Si su hijo (o usted, como adulto), está siendo tratado con fármacos para el TDAH, consulte con su especialista de referencia la posibilidad de dejar de tomarlo de forma puntual o definitiva.

Dr. Alberto Ramos Caneda
Especialista en Psiquiatría
CliniqSantiago
981 56 49 40
alberto.ramos.psiquiatra@gmail.com

*Si en algún momento consideráis oportuno hablar de algún tema en concreto, podéis hacer vuestra pregunta/sugerencia en los comentarios.