TDAH: especialistas y evidencias científicas para evitar la sobremedicación

psiquiatra infantil

En distintas ocasiones hemos hablado de la importancia de distinguir entre los rasgos definitorios de un trastorno por TDAH en niños y otros comportamientos propios de la edad de los menores. Por ello recomendamos siempre la consulta con un especialista cuando se presentan determinados signos: dificultades para la concentración o para la realización de tareas sencillas, como leer con atención, o impulsividad y falta de consciencia de las consecuencias de sus actos. Y es que se calcula que en torno a un 7% de los menores de 17 años padecen esta dolencia.

Tan importante como detectar y tratar sus síntomas es que se produzca un acertado diagnóstico, ya que una equivocación puede ser muy perjudicial para el fututo desarrollo del paciente. Es por ello que el departamento de Sanidad de la Generalitat de Cataluña ha decidido que sean sólo los psiquiatras infantiles, los psicólogos clínicos o los neuropediatras los encargados del diagnóstico, en base a un protocolo que unifica los criterios para este fin. El objetivo es garantizar la equidad en la atención y optimizar el tratamiento. El protocolo se apoya en diez de las 70 recomendaciones clínicas y de tratamiento que recoge la guía de práctica de TDAH del Ministerio de Sanidad.

Según la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitaria, 13.738 niños fueron atendidos por TDAH en los centros de salud mental infantojuvenil en 2013, un 24% más que en 2008. Ante la polémica que rodea siempre el tratamiento de esta enfermedad, los responsables sanitarios indican que el aumento de los casos se debe a una mejora de su detección, un paso muy positivo para los pacientes y que repercutirá en su calidad de vida y desarrollo futuro.

Dr. Alberto Ramos Caneda
Especialista en Psiquiatría
CliniqSantiago
981 56 49 40
alberto.ramos.psiquiatra@gmail.com

*Si en algún momento consideráis oportuno hablar de algún tema en concreto, podéis hacer vuestra pregunta/sugerencia en los comentarios.

Los adultos con TDAH presentan mayores índices de depresión

tdah-adulto

Sí, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) afecta también a adultos. Aunque no se conocen todavía del todo las cifras de pacientes que presentan TDAH durante la infancia y mantienen esa patología en la edad adulta, la mayoría de los estudios comentan que podrían estar en torno al 35-50%. Se trata de una patología «enmascarada» en este ámbito de edad, ya que a menudo es confundida con otros procesos.

La mayoría de profesionales no tienen integrada la idea de que esta patología puede afectar también a la población adulta. El TDAH tiene como causa un retraso en la maduración del lóbulo frontal del cerebro (esa maduración puede alcanzar una completa normalidad, y ver cómo los signos de TDAH desaparecen en la edad adulta, pero puede no ser total nunca). Así, en muchos pacientes en los que vemos problemas de conducta, consumo y abuso de tóxicos, o patología ansioso-depresiva, acabamos diagnosticando mal lo que les pasa y, en consecuencia, no aportando un tratamiento que pueda solucionar sus problemas.

Un reciente estudio holandés ha comparado los índices de patología depresiva entre dos poblaciones adultas: una diagnosticada de TDAH, y otra que no. Aunque se cuenta con ciertas limitaciones (no hay test diagnósticos validados para edad adulta), las conclusiones del estudio son significativas: los pacientes con TDAH presentan mayor índice de conflictos a lo largo de su vida con motivo de su enfermedad (problemas de conducta, inestabilidad emocional, discusiones habituales, abandono social…), lo que se traduce en un mayor índice de presencia de depresión entre esta población.

Es decir, hay un vínculo claro entre TDAH en edad adulta y depresión, en la que una no se puede entender sin el otro. Es labor del especialista intentar detectar esa patología, todavía ciertamente desconocida, para aportar un tratamiento eficiente. Para ello es fundamental una buena historia clínica, hablar y entender de forma pausada con el paciente, y perder el miedo a los clichés que envuelven al TDAH en general.

Dr. Alberto Ramos Caneda
Especialista en Psiquiatría
CliniqSantiago
981 56 49 40
alberto.ramos.psiquiatra@gmail.com

*Si en algún momento consideráis oportuno hablar de algún tema en concreto, podéis hacer vuestra pregunta/sugerencia en los comentarios.