5 signos para detectar si un niño tiene TDAH

tda

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una de las patologías más importantes en psiquiatría relacionadas con niños y adolescentes y se estima que afecta a entre un 2 y un 5% de la población infantil. Su tratamiento se hace especialmente importante si atendemos a datos como que el 20% de los casos de fracaso escolar en nuestro país están asociados a esta patología, según el Informe TDAH en España’, elaborado por más de 200 expertos del campo científico, asistencial, educativo y socioeconómico. Aunque nunca es fácil resumir en su totalidad los síntomas que afectan a un niño que padece TDAH, si podemos encontrar algunos comportamientos que, sobre todo cuando se detectan en conjunto, deben motivar la consulta a un especialista.

1. Inquietud. Aunque de forma habitual podemos afirmar que los niños son activos e inquietos, en el TDAH ese comportamiento es más remarcable: se levanta cuando debe estar sentado, corre y salta en situaciones inapropiadas, o tiene dificultad para jugar tranquilamente e interrumpe a otros en los juegos.

2. Falta de atención. No se trata en este caso de despistes puntuales, sino más bien de una conducta que perdura en el tiempo: cuando un niño está de forma habitual ensimismado, no atiende y comete errores, no escucha y olvida con facilidad las instrucciones o pasa por alto las tareas que debe desenvolver a diario.

3. Esfuerzo mínimo. Un niño puede padecer TDAH cuando con frecuencia trata de evitar o se molesta cuando se le pide que realice tares que implican un mayor esfuerzo mental, especialmente aquellas que requieren una concentración prolongada.

4. Distracción. Es común que una persona con TDAH a menudo se distraiga con facilidad por estímulos externos o que mientras se supone que debería estar prestando atención a una tarea, juguetee con las manos, los pies o algún objeto a su alcance.

5. Impulsividad. Cuando hablamos de impulsividad, nos referimos a problemas para inhibir ciertos comportamientos o conductas: hablar demasiado, de forma inapropiada y en momentos poco oportunos, demorar respuestas o adelantarlas (responder antes de que finalice la pregunta), no esperar turnos. También se relaciona con la falta de autocontrol, a veces confundida con la espontaneidad o la mala educación.

TDAH

Es importante tener en cuenta que algunos de estos síntomas pueden estar presentes a edades tempranas y en varios contextos (en casa, en el colegio o con los amigos y familiares), si bien no es necesario que se manifieste en todos ellos.

Dr. Alberto Ramos Caneda
Especialista en Psiquiatría
CliniqSantiago
981 56 49 40
alberto.ramos.psiquiatra@gmail.com

*Si en algún momento consideráis oportuno hablar de algún tema en concreto, podéis hacer vuestra pregunta/sugerencia en los comentarios.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s