Como ya hemos explicado anteriormente, la depresión es una enfermedad que debe ser diagnosticada y tratada por un especialista. Del mismo modo, los antidepresivos son medicamentos que deben ser recetados y pautados por un psiquiatra, siendo muy importante seguir el tratamiento de la forma indicada para que su efecto sea el esperado.
En los últimos años, como consecuencia entre otros factores de la crisis económica, el consumo de antidepresivos se ha multiplicado, aunque su uso no sea siempre el adecuado. Por ello, nos gustaría destacar algunas pautas y factores a tener en cuenta al enfrentarse a un tratamiento de este tipo.
1. Como muchos otros medicamentos, los antidepresivos no tienen un efecto inmediato en la salud del paciente, por lo que es conveniente tomarlos durante un tiempo antes de notar una mejoría palpable.
2. Algunos tratamientos pueden producir efectos adversos si se interrumpe su uso de forma abrupta. No es adecuado dejar de tomarlos sin consultarlo previamente con un especialista, para evitar consecuencias no deseadas.
3. Al igual que para dejar de tomarlos, es necesario que sea un médico quien indique cuando es preciso aumentar la dosis de antidepresivos o cambie su pauta. De otro modo, en lugar de mejorar su efectividad, los cambios en el tratamiento pueden provocar efectos adversos.
4. Aunque suele ser preciso esperar un tiempo para notar los efectos de un tratamiento, es falso que los antidepresivos tomados durante largos periodos de tiempo pierdan efectividad. Correspondería a su psiquiatra indicar -previa consulta con el paciente para estudiar su caso- si es preciso realizar cambios en el tratamiento.
5. A pesar de la extensión de su uso, los antidepresivos no son medicamentos de uso puntual, deben tomarse siempre bajo indicación de un médico y siguiendo unas pautas.
6. Pueden tomarse durante largos periodos de tiempo y su uso puede mejorar los síntomas de la enfermedad pero cuando se producen mejoras -y siempre bajo la supervisión del médico- puede abandonarse poco a poco el tratamiento sin volver a caer en la enfermedad. Es una falsa creencia para algunos enfermos el hecho de pensar que ya no pueden vivir sin los antidepresivos.
7. La «adicción» y mal uso de los antidepresivos puede producirse en aquellos casos en los que el paciente es quien decide cuando toma el medicamento y, por su cuenta y riesgo, decide aumentar su dosis, de ahí la importancia de que sea un médicos quien supervise el tratamiento.
8. Es importante que el médico conozca cuando se producen efectos secundarios como causa de la ingesta de antidepresivos ya que en muchos casos pueden ser también tratados y evitados.
Dr. Alberto Ramos Caneda
Especialista en Psiquiatría
CliniqSantiago
981 56 49 40
alberto.ramos.psiquiatra@gmail.com
*Si en algún momento consideráis oportuno hablar de algún tema en concreto, podéis hacer vuestra pregunta/sugerencia en los comentarios.