Los trastornos de ansiedad: ¿qué son y cómo se tratan?

ansiedades

Los Trastornos de Ansiedad son procesos complicados, diferentes a lo que entendemos por estar ansioso en un momento determinado, ante un acto en concreto (un examen importante, una primera cita, etc). Hablamos de cuadros de predominio ansioso, de varios meses de evolución, aunque sin la necesidad de que estén presentes en todo momento.

De algunos de estos trastornos, como el Trastorno de Estrés Postraumático, ya os hemos hablado. Otros tipos de trastornos de ansiedad serían el trastorno de pánico, el Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC), la fobia social, las fobias específicas o el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG). Todos ellos pueden afectar en mayor o menor medida a nuestra vida habitual, llegando a ser muy invalidantes en el caso de determinadas personas. Se calcula que en torno al 18% de la población estadounidense (donde existen más estudios sobre estos procesos), puede llegar a padecer alguno de estos trastornos a lo largo de su vida.

Muchos de estos pacientes, como ocurre en los casos de otras patologías, ignoran tener un problema. Así, se sienten mal, incluso incomprendidos en muchos casos, y se demora mucho la consulta con un especialista, lo que empeora el pronóstico. Si el proceso se hace muy largo, podrían aparecer en la mayoría de los casos sintomatología depresiva o incluso psicótica.

El tratamiento de estos procesos es siempre individualizado. Lo que sirve para un paciente no necesariamente tiene que servir para otro. En la mayoría de los casos se trataría de un abordaje combinado de psicoterapia y tratamiento farmacológico, que puede mejorar la sintomatología a corto plazo y, además, trabajar en el objetivo de que ésta no vuelva a aparecer.

Dr. Alberto Ramos Caneda
Especialista en Psiquiatría
CliniqSantiago
981 56 49 40
alberto.ramos.psiquiatra@gmail.com

*Si en algún momento consideráis oportuno hablar de algún tema en concreto, podéis hacer vuestra pregunta/sugerencia en los comentarios.

El Trastorno de Estrés Postraumático: ¿qué es y cómo se trata?

TEPT

Como en tantos otros casos, todos tenemos la sensación de conocer a grandes rasgos varios de los trastornos más habituales en psiquiatría. En este caso, el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) no es una excepción, pues se trata de una alteración que mucha gente presenta a lo largo de su vida.

Aunque a día de hoy es una patología que conocemos medianamente bien, es cierto que no se habla del TEPT desde fechas tan pasadas como la esquizofrenia, la depresión, etc… A menudo, cuando pensamos en el TEPT lo asociamos a la gente que ha participado o sido víctima de una guerra, de una catástrofe natural, de un atentado terrorista, de un accidente masivo, etc. Lo cierto es que cuestiones bastante menores pueden ser más que suficientes para desarrollar un TEPT.

Digamos que el TEPT precisa de dos fases para su aparición: la exposición a un peligro que amenaza tu integridad física, y las consecuencias posteriores, una vez el peligro ha cesado.

  • Exposición al peligro: puede ser directa o indirecta. Es decir: puedes haber sido víctima tú mismo, o simplemente haberlo presenciado. Hablamos de incidentes que han puesto en riesgo de muerte, de lesión grave, de violencia sexual… Así, no solo incidentes como grandes accidentes pueden provocarlo. A menudo encontramos que el padecimiento de varias enfermedades, una vez resueltas, pueden dejar síntomas de TEPT.
  • Las consecuencias posteriores: las más habituales suelen ser la ansiedad importante, que a menudo deriva en depresión, insomnio, pesadillas… Maniobras evitativas como no volver a coger el coche si hemos tenido un accidente, no volver a pasar por el lugar en el que hemos presenciado un hecho desagradable… Es muy habitual que esto termine lastrando la calidad de vida y derivando en síntomas psiquiátricos.
  • El tratamiento del TEPT, como en tantos casos, debe integrar psicoterapia y psicofarmacología, en función de cómo lo padece cada paciente. Es fundamental que la persona que lo sufre esté bien informada, y eso es responsabilidad del profesional, que siempre debe tener en mente que el paciente quiere y tiene la necesidad de saber qué le pasa, cómo se llama, y qué remedio tiene.

    Dr. Alberto Ramos Caneda
    Especialista en Psiquiatría
    CliniqSantiago
    981 56 49 40
    alberto.ramos.psiquiatra@gmail.com

    *Si en algún momento consideráis oportuno hablar de algún tema en concreto, podéis hacer vuestra pregunta/sugerencia en los comentarios.