Los trastornos mentales secundarios a problemas laborales afectan el doble a mujeres que a hombres

estrés-laboral

El trabajo es una de las mayores preocupaciones del ser humano. En la actualidad, además, eso se muestra de formas diferentes. Obviamente, en psiquiatría recibimos muchas visitas por problemas secundarios a no tener una ocupación laboral, lo que deriva en preocupación por una mala situación económica y familiar. Pero la gente que sí tiene un trabajo a menudo se encuentra con dificultades dentro del mismo.

El estrés, la violencia, el acoso e incluso las agresiones son, por desgracia, mucho más habituales dentro del ámbito laboral de lo que uno podría imaginar. Es natural concluir que esto traerá problemas psiquiátricos como ansiedad o sintomatología depresiva. Debemos añadir que en algunos casos ya se presenta patología psiquiátrica previa, que se puede ver agravada por este tipo de inconvenientes.

Un estudio navarro ha atendido a cerca de 500 personas con sintomatología similar a la comentada durante los años 2009-2012. El número de mujeres atendidas fue casi el doble de de hombres. Sectores como la Administración Pública o la Hostelería pueden ser especialmente vulnerables a este problema.

Detrás de esta situación se esconde, principalmente, una exigencia de servicio por encima de lo que la persona puede ofrecer, lo que acaba derivando en muchísimos casos (hasta el 80%), en situaciónes de baja laboral, lo que con la ley actual, empeora la economía del paciente. Eso puede derivar en mayor ansiedad, y comenzamos con la pescadilla que se muerde la cola. Ante los primeros síntomas de ansiedad o depresión, sería conveniente ponerse en manos del médico para, como insistimos a menudo en este blog, intentar realizar un diagnóstico y, de ser necesario, tratamiento precoz.

Dr. Alberto Ramos Caneda
Especialista en Psiquiatría
CliniqSantiago
981 56 49 40
alberto.ramos.psiquiatra@gmail.com

*Si en algún momento consideráis oportuno hablar de algún tema en concreto, podéis hacer vuestra pregunta/sugerencia en los comentarios.

El Trastorno de Estrés Postraumático: ¿qué es y cómo se trata?

TEPT

Como en tantos otros casos, todos tenemos la sensación de conocer a grandes rasgos varios de los trastornos más habituales en psiquiatría. En este caso, el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) no es una excepción, pues se trata de una alteración que mucha gente presenta a lo largo de su vida.

Aunque a día de hoy es una patología que conocemos medianamente bien, es cierto que no se habla del TEPT desde fechas tan pasadas como la esquizofrenia, la depresión, etc… A menudo, cuando pensamos en el TEPT lo asociamos a la gente que ha participado o sido víctima de una guerra, de una catástrofe natural, de un atentado terrorista, de un accidente masivo, etc. Lo cierto es que cuestiones bastante menores pueden ser más que suficientes para desarrollar un TEPT.

Digamos que el TEPT precisa de dos fases para su aparición: la exposición a un peligro que amenaza tu integridad física, y las consecuencias posteriores, una vez el peligro ha cesado.

  • Exposición al peligro: puede ser directa o indirecta. Es decir: puedes haber sido víctima tú mismo, o simplemente haberlo presenciado. Hablamos de incidentes que han puesto en riesgo de muerte, de lesión grave, de violencia sexual… Así, no solo incidentes como grandes accidentes pueden provocarlo. A menudo encontramos que el padecimiento de varias enfermedades, una vez resueltas, pueden dejar síntomas de TEPT.
  • Las consecuencias posteriores: las más habituales suelen ser la ansiedad importante, que a menudo deriva en depresión, insomnio, pesadillas… Maniobras evitativas como no volver a coger el coche si hemos tenido un accidente, no volver a pasar por el lugar en el que hemos presenciado un hecho desagradable… Es muy habitual que esto termine lastrando la calidad de vida y derivando en síntomas psiquiátricos.
  • El tratamiento del TEPT, como en tantos casos, debe integrar psicoterapia y psicofarmacología, en función de cómo lo padece cada paciente. Es fundamental que la persona que lo sufre esté bien informada, y eso es responsabilidad del profesional, que siempre debe tener en mente que el paciente quiere y tiene la necesidad de saber qué le pasa, cómo se llama, y qué remedio tiene.

    Dr. Alberto Ramos Caneda
    Especialista en Psiquiatría
    CliniqSantiago
    981 56 49 40
    alberto.ramos.psiquiatra@gmail.com

    *Si en algún momento consideráis oportuno hablar de algún tema en concreto, podéis hacer vuestra pregunta/sugerencia en los comentarios.