TDAH: especialistas y evidencias científicas para evitar la sobremedicación

psiquiatra infantil

En distintas ocasiones hemos hablado de la importancia de distinguir entre los rasgos definitorios de un trastorno por TDAH en niños y otros comportamientos propios de la edad de los menores. Por ello recomendamos siempre la consulta con un especialista cuando se presentan determinados signos: dificultades para la concentración o para la realización de tareas sencillas, como leer con atención, o impulsividad y falta de consciencia de las consecuencias de sus actos. Y es que se calcula que en torno a un 7% de los menores de 17 años padecen esta dolencia.

Tan importante como detectar y tratar sus síntomas es que se produzca un acertado diagnóstico, ya que una equivocación puede ser muy perjudicial para el fututo desarrollo del paciente. Es por ello que el departamento de Sanidad de la Generalitat de Cataluña ha decidido que sean sólo los psiquiatras infantiles, los psicólogos clínicos o los neuropediatras los encargados del diagnóstico, en base a un protocolo que unifica los criterios para este fin. El objetivo es garantizar la equidad en la atención y optimizar el tratamiento. El protocolo se apoya en diez de las 70 recomendaciones clínicas y de tratamiento que recoge la guía de práctica de TDAH del Ministerio de Sanidad.

Según la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitaria, 13.738 niños fueron atendidos por TDAH en los centros de salud mental infantojuvenil en 2013, un 24% más que en 2008. Ante la polémica que rodea siempre el tratamiento de esta enfermedad, los responsables sanitarios indican que el aumento de los casos se debe a una mejora de su detección, un paso muy positivo para los pacientes y que repercutirá en su calidad de vida y desarrollo futuro.

Dr. Alberto Ramos Caneda
Especialista en Psiquiatría
CliniqSantiago
981 56 49 40
alberto.ramos.psiquiatra@gmail.com

*Si en algún momento consideráis oportuno hablar de algún tema en concreto, podéis hacer vuestra pregunta/sugerencia en los comentarios.

Los trastornos autistas aumentan en torno a un 10-17% al año

autismo

Los Trastornos del Espectro Autista (TEA), o el autismo, como se conoce mayoritariamente en la sociedad, son unos trastornos del neurodesarrollo que aparecen durante los primeros años de la infancia, y que en muchos casos lastran de forma importante la calidad de vida del paciente. Éste presenta unas carencias en cuanto a la comunicación e interacción social, patrones repetitivos y restrictivos del pensamiento, intereses extraños o poco acordes con su edad, etc.

Para que un paciente con autismo pueda presentar una vida lo más normalizada posible, es vital que el diagnóstico sea lo más precoz posible, ya que el trabajo que se realiza en su tratamiento, a tan tempranas edades, es fundamental. En dicho tratamiento están involucradas diferentes disciplinas (psiquiatras, psicólogos, pedagogos, profesores…), que pueden conseguir, con ayuda del paciente y su familia, que el funcionamiento personal y social de las personas con TEA sea satisfactorio.

Es cierto que hay diferentes grados de autismo. En psiquiatría hablamos de tres, en función del tipo de ayuda que necesiten. Aquellos que presentan un funcionamiento más bajo, a menudo precisan apoyo psiquiátrico más incisivo, pues pueden presentar alteraciones de conducta más pronunciadas, importante angustia y ansiedad, etc.

El diagnóstico de TEA aumenta a un ritmo de en torno a 10-17% al año. Esto, como sucede en el caso de otras patologías, se debe en parte al mejor conocimiento de la enfermedad, que permite un diagnóstico más precoz. Pero también se estima que la contaminación ambiental y los desequilibrios nutricionales en etapas tempranas del embarazo, cuando el cerebro está en pleno desarrollo y es extremadamente vulnerable puede ser fundamental para acabar padeciéndolo.

Como siempre en psiquiatría, pero de forma especial con los niños, ante la sospecha de que nuestro hijo pueda padecer algún tipo de trastorno (no interactúa con niños en el parque, sufre un retraso en el aprendizaje, en el habla, en empezar a andar, juega de forma poco normalizada, etc) es fundamental ponernos cuanto antes en contacto con un especialista.

Dr. Alberto Ramos Caneda
Especialista en Psiquiatría
CliniqSantiago
981 56 49 40
alberto.ramos.psiquiatra@gmail.com

*Si en algún momento consideráis oportuno hablar de algún tema en concreto, podéis hacer vuestra pregunta/sugerencia en los comentarios.