El intento de suicidio en pacientes con trastorno bipolar y episodios depresivos

bipolar suicidio

La mayor amenaza de la psiquiatría es el suicidio. Ya os hemos hablado de lo preocupante de este hecho, y de la poca trascendencia que parece tener entre los medios y la sociedad, más preocupados por otro tipo de causas de muerte: enfermedades diferentes, accidentes de tráfico, etc… cuando las tasas de muerte por suicidio a menudo superan las de otras muchas causas.

Con respecto al suicidio, un reciente estudio finlandés ha comparado las tasas de intentos de suicidio en pacientes con trastorno bipolar (tipo I y tipo II)*, y pacientes con episodios depresivos mayores. Cabe destacar que tanto los intentos de suicidio como el suicidio consumado tienen tasas diferentes según los países, y en Finlandia son mayores que en países mediterráneos como España, si bien en nuestra sociedad los suicidios están aumentado de forma alarmante, cosa que no sucede en el norte de Europa.

Para ello han seguido a la población que pertenecía al estudio durante 18 meses, dividiéndola en dos grupos: pacientes que sufren trastorno bipolar y los que sufren depresión.

Como es de esperar, los pacientes que sufren trastorno bipolar presentan unas tasas de intento de suicidio muy superiores a los que presentan depresión (19,9% contra un 9,5%). La explicación no está tanto en que el patrón de intentos de suicidio sea diferente según la enfermedad (a mismos síntomas, mismo porcentaje de intentos de suicidio en ambos grupos), sino en que el trastorno bipolar, además de episodios depresivos, presenta otras fases en las que los pacientes también intentan suicidarse en muchas ocasiones.

Es por eso que, como ya he comentado en numerosas ocasiones, es deber del psiquiatra entrevistar e investigar claramente y sin tabúes las ideas que tiene cualquier paciente, no solo el deprimido, sobre la muerte y la procura de la misma.

* En futuras ocasiones os hablaré de las diferencias entre los tipos de Trastorno Bipolar.

Dr. Alberto Ramos Caneda
Especialista en Psiquiatría
CliniqSantiago
981 56 49 40
alberto.ramos.psiquiatra@gmail.com

*Si en algún momento consideráis oportuno hablar de algún tema en concreto, podéis hacer vuestra pregunta/sugerencia en los comentarios.

Las alteraciones del ánimo en los cambios de estación

cambio_de_estacion

Parece que ha llegado del frío. Evidentemente, no se trata de una novedad a estas alturas del año, pero siempre nos coge algo por sorpresa. En psiquiatría notamos estos cambios estacionales, quizás no de manera inmediata, pero los psiquiatras debemos tener en mente la época del año en la que estamos trabajando. Más todavía en zonas con lluvias abundantes, como pudiera ser la nuestra.

Es bien conocido, desde hace años ya, que las condiciones metereológicas cambiantes, básicamente en las transiciones a las estaciones de primavera y otoño, repercuten en nuestro estado de ánimo. Lo lógico (y lo que a posteriori ocurre en la mayoría de los casos) es que con la llegada del otoño, por ejemplo, aumenten los casos de sintomatología depresiva. Esto puede deberse tanto a un empeoramiento del tiempo, como al menor número de horas de luz solar disponibles.

Estas alteraciones del estado de ánimo pueden ser repetidas a lo largo de la vida del paciente. Esto es, algunos pacientes presentan cambios estacionarios de ánimo casi año tras año, por las mismas fechas. Esta situación puede darse tanto en personas que tienden a presentar problemática depresiva, como, y en este segundo caso debemos permanecer especialmente atentos, a los pacientes con Trastorno Bipolar, con elevado riesgo de sufrir episodios agudos de su enfermedad en esta época del año.

Aunque son los casos más habituales, no es excepcional encontrarse con reacciones paradójicas, es decir, que con la llegada de la primavera empeoremos el estado de ánimo, y sin embargo, durante los meses de otoño se produzcan episodios de euforia desmedida. En todo caso, el resumen sería el mismo: estar especialmente atentos a los cambios de patrón anímico durante esta época, y consultar al especialista en caso de que creamos estar padeciendo alguno.

Dr. Alberto Ramos Caneda
Especialista en Psiquiatría
CliniqSantiago
981 56 49 40
alberto.ramos.psiquiatra@gmail.com

*Si en algún momento consideráis oportuno hablar de algún tema en concreto, podéis hacer vuestra pregunta/sugerencia en los comentarios.