10 preguntas que puede hacerse para saber si está deprimido

depresion

La depresión no es un proceso que pueda diagnosticarse a través de un test, sino de una consulta con un especialista, en la que se exploren concienzudamente los factores que pueden repercutir en la salud del paciente a nivel mental y físico, pero sí se puede orientar a alguien que teme poder estar padeciendo una depresión con algunas preguntas clave. Las siguientes serían diez cuestiones que nos ayudarían a saber si podemos estar enfermos. Estarían referidas siempre a sintomatología que se pudiese haber presentado en las últimas dos semanas:

1: ¿Ha mostrado poco interés o placer haciendo cosas?
2: ¿Se ha sentido decaído, deprimido o sin esperanzas?
3: ¿Ha padecido insomnio o ha dormido de más?
4: ¿Se ha sentido cansado o con poca energía?
5: ¿Ha tenido falta de apetito o ha comido de más?
6: ¿Se ha sentido mal consigo mismo, ha quedado mal con su familia o consigo?
7: ¿Ha presentado dificultades de concentración: leer el periódico, ver la TV?
8: ¿Se ha estado moviendo lento o, al contrario, de forma algo agitada?
9: ¿Ha visto cómo sus relaciones sociales han disminuido?
10: ¿Ha tenido el pensamiento de que estaría mejor muerto, o de lastimarse a sí mismo?

Con que tres de estos factores (especialmente alguno de los dos primeros) hayan aparecido más de la mitad de los días durante las últimas dos semanas, se debería tomar en serio la posibilidad de consultar a un especialista sobre si puede estar deprimido y, de estarlo, cuáles serían los pasos a seguir idóneos para su recuperación.

Dr. Alberto Ramos Caneda
Especialista en Psiquiatría
CliniqSantiago
981 56 49 40
alberto.ramos.psiquiatra@gmail.com

*Si en algún momento consideráis oportuno hablar de algún tema en concreto, podéis hacer vuestra pregunta/sugerencia en los comentarios.

Los niños con TDAH tienen peor comprensión lectora y memoria de trabajo

Ricardo

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una compleja patología de la que ya os habíamos hablado. Creencias sobre la misma aparte, la mayoría de los estudios sobre dicha patología sitúan su prevalencia entre el 4-7% de los niños en edad escolar. Esto, traducido al día a día, implica que en casi todas las clases habrá, al menos, uno o dos niños que lo padezcan.

Como se sabe, el trastorno puede cursar únicamente como un déficit de atención, sin la parte de la hiperactividad e impulsividad propiamente dicha. Este déficit de atención, sobre todo cuando lo interpretamos en base a su rendimiento académico, puede ser la parte más limitante del crecimiento y maduración adecuadas del niño.

Un reciente estudio griego que ha comparado la memoria de trabajo y comprensión lectora de un grupo de niños diagnosticados de TDAH, comparado con un grupo de niños sanos con misma edad y coeficiente intelectual, ha mostrado algunas diferencias significativas. Los niños que padecen el trastorno tienen peores niveles de memoria de trabajo, es decir, recuerdan peor lo que han leído y, además, su nivel de comprensión lectora es menor.

Este hecho, acompañado de otros como las dificultades para concentrarse en una tarea, para organizarse, estructurar un trabajo, deben ser estudiados con esmero, ya que de ellos depende, en gran medida, el futuro del niño. No todo niño con bajo rendimiento académico padece un TDAH, claro está, pero la extraordinaria delicadeza del momento en que este puede dar sus primeros síntomas debe ponernos sobre alerta y, ante la duda, solicitar el consejo de un especialista.

Dr. Alberto Ramos Caneda
Especialista en Psiquiatría
CliniqSantiago
981 56 49 40
alberto.ramos.psiquiatra@gmail.com

*Si en algún momento consideráis oportuno hablar de algún tema en concreto, podéis hacer vuestra pregunta/sugerencia en los comentarios.