¿En qué consiste el Trastorno Delirante?

celos1

El Trastorno Delirante es una patología que, en psiquiatría, situamos dentro del conjunto de los trastornos psicóticos. Se trata de una enfermedad que pudiera ser confundida con la Esquizofrenia, si bien tanto su forma de ser expresada como su pronóstico a medio y largo plazo es muy diferente. El Trastorno Delirante consiste en la percepción errónea de un aspecto en concreto de la vida del paciente, mientras se mantienen conservadas todas las demás facultades.

A menudo el delirio puede tener base real, pero tanto la explicación del mismo como de sus consecuencias son relatadas sin lógica. Por ejemplo: una persona puede tener la convicción de que su pareja le está siendo infiel (y puede que eso sea cierto), pero a la hora de explicar las razones de su creencia, podría razonarlo por el hecho de que ayer puso la mesa utilizando las servilletas rojas, y que eso quiere decir algo, o que está interesado en cambiar las baldosas del baño, lo que deja clara dicha infidelidad.

Obviamente el Trastorno Delirante, por mucho que quien lo padezca tenga un buen rendimiento funcional y social en cualquier aspecto que no incluya al propio delirio, necesita un tratamiento farmacológico, por lo que la visita al especialista y el seguimiento a corto, medio y largo plazo son vitales. A menudo el objetivo no es tanto que el paciente se dé cuenta de lo patológico de sus creencias, sino que cuanto menos éstas no vayan a más y mantener el delirio todo lo encapsulado posible.

El trastorno delirante es algo más frecuente en mujeres que en hombres, y su edad media de aparición es superior a otros trastornos psicóticos, como la esquizofrenia. Personalidades de tipo obsesivo, episodios depresivos previos o el uso previo de sustancias puede favorecer su aparición.

Dr. Alberto Ramos Caneda
Especialista en Psiquiatría
CliniqSantiago
981 56 49 40
alberto.ramos.psiquiatra@gmail.com

*Si en algún momento consideráis oportuno hablar de algún tema en concreto, podéis hacer vuestra pregunta/sugerencia en los comentarios.

¿Qué es la Esquizofrenia?

depre

Como en otras patologías (pusimos el ejemplo del Trastorno Bipolar hace pocos días), a menudo utilizamos mal el concepto de Esquizofrenia, con datos que no se ajustan a la realidad.

La Esquizofrenia es una enfermedad mental que consiste en la alteración del contenido de la realidad por parte del paciente, mediante la existencia de alucinaciones, delirios y que cursa habitualmente con un discurso patológico, en el que el enfermo tiene serias dificultades para seguir el hilo de la conversación de forma estructurada.

Las alucinaciones presentes en la Esquizofrenia son principalmente auditivas. Esto es: escuchar voces dentro de nuestra cabeza que no están ahí realmente. Los vecinos de varios pisos más arriba, gente por la calle, o voces desconocidas que nos dan órdenes, nos insultan, nos amenazan. Estas voces no tienen por qué poseer siempre un carácter negativo, ya que en ocasiones (en pocas, realmente) los enfermos las perciben con un contenido agradable. Las alucinaciones visuales (ver cosas que no están ahí realmente) casi nunca pertenecen a la sintomatología de la Esquizofrenia, y hay que buscar otras causas que las expliquen.

Los delirios son convicciones falsas que el paciente defiende contra toda lógica. Pueden tener una base real, pero se expresan de forma irracional. Por ejemplo: una persona puede creer que su pareja le es infiel (y que realmente lo sea), pero lo explica en base a situaciones como que «me estás siendo infiel porque hoy has puesto las servilletas rojas para comer». Los contenidos de los delirios son muy numerosos, entre los más habituales están las convicciones de estar siendo perseguido por la policía, espiado por los vecinos, tener el teléfono pinchado o poseer micrófonos escondidos en casa.

Los pacientes que sufren esquizofrenia no son conscientes de padecerla, en la mayoría de los casos. Es más, una vez son diagnosticados y tratados, a menudo niegan la posibilidad de tener la enfermedad. Por este motivo, suelen no tomar el tratamiento, o abandonarlo una vez se encuentran estabilizados, lo que aumenta mucho en número de recaídas.

Dr. Alberto Ramos Caneda
Especialista en Psiquiatría
CliniqSantiago
981 56 49 40
alberto.ramos.psiquiatra@gmail.com

*Si en algún momento consideráis oportuno hablar de algún tema en concreto, podéis hacer vuestra pregunta/sugerencia en los comentarios.