Los cinco principales signos de presencia de Alzheimer

alzheimer

El incremento de la esperanza de vida junto con el mayor conocimiento de la Enfermedad del Alzheimer han hecho que su diagnóstico haya aumentado en las últimas décadas. Siempre es positivo acudir a un especialista cuando se presentan dudas, para evitar un autodignóstico precoz o erróneo. En cualquier caso, para ayudar a aquellas personas a quien la sospecha de que pueden tener la enfermedad les genere ansiedad, señalamos algunos signos que deberían ser motivo de consulta a un médico.

1. Es habitual que las personas olvidadizas no puedan recordar detalles como el nombre de una persona. En el caso de los enfermos de Alzheimer esos detalles suelen coincidir con una ausencia de contexto, es decir, no sólo olvidan el nombre de la persona sino también quien es.

2. A todos nos ha pasado alguna vez (o muchas) ir a hacer la compra y olvidarse algún producto. La diferencia de estos fallos de memoria con las situaciones a las que se enfrenta un enfermo es que para ellos la realización de estas tareas cotidianas, como hacer la compra, se vuelve muy dificil o incluso imposible. Se vuelve además incapaz de tomar decisiones y aceptar responsabilidades.

3. Otros signos asociados a la enfermedad son los cambios de humor, como irritabilidad y recelo, y la desorientación. Ejemplo de este último caso sería que una persona se prepare para ir a trabajar cuando ya está jubilada o perderse en un lugar que le es familiar

4. Un enfermo de Alzheimer muestra también signos de depresión y, a veces, un comportamiento agresivo. Es común que pierdan interés por aficiones que habían desarrolado siempre o temas habituales en su ocio.

5. Uno de los primeros signos de la presencia de la enfermedad es el deterioro del lenguaje, que se hace más patente con su evolución. Al principio pueden ser enmascaradas por el paciente pero se puede notar una disminución de la riqueza del lenguaje y en explicaciones cada vez más dubitativas e imprecisas.

En resumen, ante un cambio sobre la personalidad previa, y sobre todo una pérdida de funcionalidad (hace menos cosas de forma eficiente, tiende a aislarse un poco más, precisa de supervisión en actividades que antes hacía por cuenta propia), la idea de consultar a un especialista debería estar en nuestra mente.

Dr. Alberto Ramos Caneda
Especialista en Psiquiatría
CliniqSantiago
981 56 49 40
alberto.ramos.psiquiatra@gmail.com

*Si en algún momento consideráis oportuno hablar de algún tema en concreto, podéis hacer vuestra pregunta/sugerencia en los comentarios.

Los pacientes dependientes y la claudicación del cuidador

cuidador

Cada vez es mayor el número de personas que padecen algún tipo de dependencia. La mayor esperanza de vida hace que aparezcan más casos de varios tipos de enfermedades, entre ellas las que llevan asociado un deterioro cognitivo. Obviamente, en psiquiatría, como ya os hemos contado, los casos atendidos por demencia son muchos.

Aunque hablamos de demencia por ser lo más habitual, accidentes graves, patología cardiovascular u otros tipos de problemas pueden tener como consecuencia la existencia de una persona dependiente en casa. En mayor o menor medida, todos estos pacientes alteran la convivencia diaria, además de nuestra rutina, la que nos acostumbraba a mantener cierta estabilidad, también en el apartado de nuestra propia salud.

Entre los síntomas asociados a demencia que más sugieren la visita al psiquiatra está la agitación. Junto con el insomnio o sueño fragmentado, la inquietud psicomotriz suele ser uno de los factores que más afecta a la calidad de vida del cuidador, fundamental para mantener la estabilidad familiar, que tan afectada se ve cuando tenemos en casa a una persona dependiente, sin gozar apenas de otro tipo de ayudas que no sean la propia buena voluntad familiar.

Es de vital importancia ponernos en contacto con un especialista ante los primeros datos que alteren el sueño o que den pistas de que el paciente se agita o se pone agresivo. Y es tan importante tanto por el bien del paciente, como del cuidador. A menudo esta figura, habitualmente desempeñada por mujeres de mediana edad, es especialmente vulnerable a la hora de desarrollar sintomatología ansioso-depresiva, derivada de la dura tarea diaria a la que se enfrenta.

Dr. Alberto Ramos Caneda
Especialista en Psiquiatría
CliniqSantiago
981 56 49 40
alberto.ramos.psiquiatra@gmail.com

*Si en algún momento consideráis oportuno hablar de algún tema en concreto, podéis hacer vuestra pregunta/sugerencia en los comentarios.