Los pacientes dependientes y la claudicación del cuidador

cuidador

Cada vez es mayor el número de personas que padecen algún tipo de dependencia. La mayor esperanza de vida hace que aparezcan más casos de varios tipos de enfermedades, entre ellas las que llevan asociado un deterioro cognitivo. Obviamente, en psiquiatría, como ya os hemos contado, los casos atendidos por demencia son muchos.

Aunque hablamos de demencia por ser lo más habitual, accidentes graves, patología cardiovascular u otros tipos de problemas pueden tener como consecuencia la existencia de una persona dependiente en casa. En mayor o menor medida, todos estos pacientes alteran la convivencia diaria, además de nuestra rutina, la que nos acostumbraba a mantener cierta estabilidad, también en el apartado de nuestra propia salud.

Entre los síntomas asociados a demencia que más sugieren la visita al psiquiatra está la agitación. Junto con el insomnio o sueño fragmentado, la inquietud psicomotriz suele ser uno de los factores que más afecta a la calidad de vida del cuidador, fundamental para mantener la estabilidad familiar, que tan afectada se ve cuando tenemos en casa a una persona dependiente, sin gozar apenas de otro tipo de ayudas que no sean la propia buena voluntad familiar.

Es de vital importancia ponernos en contacto con un especialista ante los primeros datos que alteren el sueño o que den pistas de que el paciente se agita o se pone agresivo. Y es tan importante tanto por el bien del paciente, como del cuidador. A menudo esta figura, habitualmente desempeñada por mujeres de mediana edad, es especialmente vulnerable a la hora de desarrollar sintomatología ansioso-depresiva, derivada de la dura tarea diaria a la que se enfrenta.

Dr. Alberto Ramos Caneda
Especialista en Psiquiatría
CliniqSantiago
981 56 49 40
alberto.ramos.psiquiatra@gmail.com

*Si en algún momento consideráis oportuno hablar de algún tema en concreto, podéis hacer vuestra pregunta/sugerencia en los comentarios.

Creo que me falla la memoria: ¿estaré empezando a tener una demencia?

memoria1

Es muy habitual encontrarnos en consulta con pacientes que se quejan de un deterioro en su memoria desde hace algún tiempo. Sin embargo, no todo empeoramiento en el rendimiento cognitivo implica estar empezando a padecer los primeros signos de una demencia. En psiquiatría nos encontramos a menudo con otras patologías que pueden causar sintomatología similar, siendo el miedo a estar padeciendo una demencia una pregunta habitual durante las consultas.

Obviamente, muchos deterioros cognitivos empiezan por una pérdida de memoria, despistes habituales, pérdida de capacidades aprendidas, de vocabulario. En resumen, de tener una funcionalidad menor. Sin embargo, cuando padecemos procesos ansioso-depresivos también es extraordinariamente frecuente que nuestras competencias a nivel de atención y concentración se vean afectadas, lo que puede traducirse en una sensación de «estoy perdiendo la memoria», ya que se incrementan los despistes y la dificultad para recordar ciertas cosas, o no conseguir seguir el hilo de una conversación, película, etc.

La edad, por ejemplo, es un factor importante a tener en cuenta. Aunque puede suceder que uno sufra una demencia desde que es un adulto joven, lo habitual es que en ese rango la sintomatología ansioso-depresiva pueda explicar el caso mejor. Así, es importante consultar los problemas que empiezan a ocurrirnos con nuestro especialista de referencia, para buscar tanto alcanzar un diagnóstico que nos permita estar tranquilos, en cuanto a que al menos sabemos lo que nos pasa y por qué, y la posibilidad de intentar empezar un tratamiento precoz que evite que la sintomatología vaya a más.

Dr. Alberto Ramos Caneda
Especialista en Psiquiatría
CliniqSantiago
981 56 49 40
alberto.ramos.psiquiatra@gmail.com

*Si en algún momento consideráis oportuno hablar de algún tema en concreto, podéis hacer vuestra pregunta/sugerencia en los comentarios.