Las alteraciones de conducta del trastorno bipolar se observan desde edades preescolares

preescolar

Os hemos hablado con anterioridad en varias ocasiones del Trastorno Bipolar (TB). Se trata de una enfermedad que altera considerablemente la calidad de vida de quien la padece, haciéndole sufrir cambios muy pronunciados en su estado de ánimo, que a menudo pueden necesitar ingreso, sobre todo en el caso de los episodios maníacos (euforia desmedida, irritabilidad, falta de sueño, etc.).

En psiquiatría, quizás incluso más que en otras especialidades, se está investigando mucho en la naturaleza biológica de los trastornos mentales. Entre las enfermedades más puramente «físicas» está el TB. Se sabe que el hecho de tener algún familiar de primer grado que lo sufra aumenta el riesgo de padecerlo, y por ello un estudio estadounidense se ha planteado observar las diferencias de conducta entre niños en riesgo de padecer el TB y otros que no.

El criterio fue escoger a niños de unos cuatro años y medio de edad, dividiéndolos en dos grupos: aquellos con un familiar de primer grado que padezca la enfermedad, y los que no lo tenían. En el primer grupo las alteraciones de conducta, irritabilidad, rasgos oposicionistas-desafiantes o su capacidad para gestionar problemas presentaban peores puntuaciones en las pruebas realizadas.

Entonces, ¿hay que empezar a tratar a todo niño con riesgo de padecer TB de forma preventiva?. La respuesta, a día de hoy, es no. Se sabe que muchos desdendientes de personas con TB no llegan a desarrollar la enfermedad nunca. Pero que las investigaciones avancen, como en otras especialidades médicas, nos ayuda a filiar mejor cada caso, a individualizarlo y valorar qué pasos son los más adecuados a seguir, para mejorar todo lo posible la calidad del paciente, y evitarle situaciones desagradables cuanto antes.

Dr. Alberto Ramos Caneda
Especialista en Psiquiatría
CliniqSantiago
981 56 49 40
alberto.ramos.psiquiatra@gmail.com

*Si en algún momento consideráis oportuno hablar de algún tema en concreto, podéis hacer vuestra pregunta/sugerencia en los comentarios.

¿El trastorno bipolar se hereda?

tratorno-bipolar

Una pregunta frecuente por parte de los pacientes que acuden a consulta es si la enfermedad que padecen puede haber sido heredada o si, de otra forma, pueden dejarla en herencia a sus hijos. Entre esas patologías, el trastorno bipolar es de las más frecuentes. Y aunque la respuesta definitiva es difícil de dar (pocas veces en medicina existe un sí o un no rotundo), ese paciente merece una respuesta.

La evidencia de la carga genética en el Trastorno Bipolar es innegable. El riesgo de padecer un trastorno afectivo en familiares de primer grado de una persona que sufre un trastorno bipolar es del 20% (8% de trastorno bipolar y 12% de depresiones unipolares). Estos datos, como todos, pueden leerse en función de cómo de medio vacío o medio lleno vea el vaso cada uno.

Esto significa, en realidad, que si un individuo con trastorno bipolar tiene cinco hijos, tan solo uno de ellos padecerá un trastorno afectivo motivado por la carga genética paterna. Es decir, las posibilidades son pocas, pero obviamente superiores a las de los hijos de padres sanos.

En principio parece considerablemente exagerado recomendar a un paciente bipolar que no tenga descendencia. Lo que sí está bien siempre es conocer los datos, tener la mayor información posible y tomar, en consecuencia, una decisión libre. Parece suficiente con que en el futuro, si el descendiente del paciente muestra alguna alteración de conducta que ponga en alerta, se consulte con un especialista sobre la posibilidad de estar desarrolando la enfermedad.

Dr. Alberto Ramos Caneda
Especialista en Psiquiatría
CliniqSantiago
981 56 49 40
alberto.ramos.psiquiatra@gmail.com

*Si en algún momento consideráis oportuno hablar de algún tema en concreto, podéis hacer vuestra pregunta/sugerencia en los comentarios.