TDAH: especialistas y evidencias científicas para evitar la sobremedicación

psiquiatra infantil

En distintas ocasiones hemos hablado de la importancia de distinguir entre los rasgos definitorios de un trastorno por TDAH en niños y otros comportamientos propios de la edad de los menores. Por ello recomendamos siempre la consulta con un especialista cuando se presentan determinados signos: dificultades para la concentración o para la realización de tareas sencillas, como leer con atención, o impulsividad y falta de consciencia de las consecuencias de sus actos. Y es que se calcula que en torno a un 7% de los menores de 17 años padecen esta dolencia.

Tan importante como detectar y tratar sus síntomas es que se produzca un acertado diagnóstico, ya que una equivocación puede ser muy perjudicial para el fututo desarrollo del paciente. Es por ello que el departamento de Sanidad de la Generalitat de Cataluña ha decidido que sean sólo los psiquiatras infantiles, los psicólogos clínicos o los neuropediatras los encargados del diagnóstico, en base a un protocolo que unifica los criterios para este fin. El objetivo es garantizar la equidad en la atención y optimizar el tratamiento. El protocolo se apoya en diez de las 70 recomendaciones clínicas y de tratamiento que recoge la guía de práctica de TDAH del Ministerio de Sanidad.

Según la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitaria, 13.738 niños fueron atendidos por TDAH en los centros de salud mental infantojuvenil en 2013, un 24% más que en 2008. Ante la polémica que rodea siempre el tratamiento de esta enfermedad, los responsables sanitarios indican que el aumento de los casos se debe a una mejora de su detección, un paso muy positivo para los pacientes y que repercutirá en su calidad de vida y desarrollo futuro.

Dr. Alberto Ramos Caneda
Especialista en Psiquiatría
CliniqSantiago
981 56 49 40
alberto.ramos.psiquiatra@gmail.com

*Si en algún momento consideráis oportuno hablar de algún tema en concreto, podéis hacer vuestra pregunta/sugerencia en los comentarios.

¿Cómo detectar en mi hijo un TDAH? ¿Cuándo tratarlo?

tdah

Ya os había hablado del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), y hoy intentaré ayudar a que podáis entender cómo detectar su posible existencia en la población, sobre todo en caso de vuestros hijos o conocidos (recordemos que se trata de una patología que también afecta a adultos).

Lo primero que hay que dejar claro es que los niños son inquietos, y que la inquietud no es sinónimo de TDAH. Lo normal es que les cueste comportarse como adultos, básicamente porque no lo son, y su forma de funcionar debe ser analizada de manera singular.

La voz de alarma a veces nace en el colegio, donde al niño le cuesta permanecer sentado en su silla durante las clases, corre y salta en situaciones inapropiadas, precipita respuestas de forma impulsiva, le cuesta guardar su turno o interrumpe constantemente actividades de otros. Esto hace que a menudo las relaciones interpersonales se vean afectadas durante el desarrollo del niño, y que le cueste hacer amigos, o mantenerlos.

Además, signos de inatención como caer en habituales errores por descuido, dificultad para mantener la atención en una tarea y no finalizarlas (no porque no quiera, sino porque le cuesta más de lo normal), distraerse ante el menor estímulo o una deficiente capacidad de organización deben poner en alerta a padres y cuidadores.

El paso a dar es contactar con un especialista, para que valore si el paciente sufre algún trastorno o no. En caso de que sea así, el tratamiento incluiría un abordaje a menudo en dos direcciones: cambiar algunos aspectos del funcionamiento diario que podrían ayudar a compensar las deficiencias del paciente, y, en caso preciso, pautar un tratamiento farmacológico.

Dr. Alberto Ramos Caneda
Especialista en Psiquiatría
CliniqSantiago
981 56 49 40
alberto.ramos.psiquiatra@gmail.com

*Si en algún momento consideráis oportuno hablar de algún tema en concreto, podéis hacer vuestra pregunta/sugerencia en los comentarios.